
Nacionalidad Española por Residencia para Colombianos – Experiencia Real Paso a Paso
Hola amigos ¿cómo están? Hoy les traigo un post sobre como tramitar la Nacionalidad Española por Residencia siendo Colombiano. Este año tuve el placer de hacer amiga de Valen, y ella muy amablemente escribio este post contando su experiencia.
Así que ahí va:
Cómo tramitar la nacionalidad española por residencia siendo colombiano: tips desde una experiencia personal.
Actualizado: Oct 2025.
Les dejo mi guía para llevar a cabo este trámite aquí, y ya saben que pueden contactarme si necesitan un acompañamiento más puntual para este trámite o cualquier otro que tengan. Más info de eso aquí.
¡Hola! Antes que nada, quiero agradecer a Vale por el espacio. Encuentro en este blog y en ella muchísimas información que me ha servido para mi proceso migratorio. Una de las cosas más importantes que he aprendido en este proceso tiene que ver con la fuerza de la red, por tanto, decido aportar mi granito de arena en esta comunidad desde mi experiencia.
Cuando empecé el proceso para solicitar la nacionalidad española por residencia siendo colombiana, no imaginaba la cantidad de pequeños detalles que iban a aparecer por el camino. Por eso quise escribir este texto, no como una guía formal, sino como una conversación con quien esté pasando por lo mismo. Ojalá te sirva para ahorrarte algunas vueltas, correos y sorpresas.
Uno de los primeros documentos que pedí fue el Registro Civil colombiano (y de los más fundamentales para el proceso). Este documento debe tener como máximo tres meses de antigüedad. Si ya tienes uno guardado desde hace años, no te sirve: hay que solicitar uno nuevo.
En ese panorama, descubrí que Registro Civil es un documento público (probablemente muchos ya lo sepan, pero yo no), así que cualquier persona puede pedirlo, no solo tú. Esto es muy útil si ya estás viviendo en España, porque puedes pedirle a un familiar o amigo en Colombia que se acerque a la notaría o registraduría donde estás inscrito y solicite una copia.
Eso sí, hay que decir expresamente que es para apostillar. El trámite cuesta unos 30.000 pesos colombianos (precio Oct 2025), e IMPORTANTE, durante el proceso te piden un correo electrónico. A ese correo llegará un código, y ese código es clave: sin él, no se puede hacer la apostilla. Una vez lo tengas, puedes entrar a la página de la Cancillería de Colombia y hacer la apostilla electrónica directamente, sin moverte de casa.
Puedes hacerlo directamente en este link, mediante la opción de documentos digitalizados (porque deberás pedirle a la persona que te pidió copia, que te lo escanee y te envíe).

En cuanto a los antecedentes judiciales colombianos, el trámite es bastante sencillo, aunque últimamente la página suele fallar y toca intentarlo varias veces. Lo primero es entrar al portal de la Cancillería de Colombia (puedes hacerlo directamente desde este enlace). Una vez allí, hay que elegir la opción “documentos electrónicos con firma digital”, y en la siguiente pantalla aparecerá como primera opción la de antecedentes judiciales.
Después de seleccionarla, solo tienes que darle a continuar, ingresar tu número de cédula, escribir tu correo electrónico y seguir las instrucciones para hacer el pago por PSE. Una vez completado el pago, el documento llega directamente al correo que indicaste.
En mi caso, el certificado salía con mi número de cédula de ciudadanía, no con el número de pasaporte. Así que mi consejo es subir ambos documentos: el pasaporte y la cédula, para evitar confusiones cuando adjuntes todo en la plataforma de nacionalidad.
Luego viene una parte que parece menor, pero que puede hacerte perder tiempo: el escaneo del pasaporte. Si tu pasaporte es nuevo, probablemente te hayas dado cuenta de que las páginas son muy claras y los números casi no se distinguen. Lo ideal es ir a un locutorio y pedir que te hagan una prueba de escaneo con una sola página, para comprobar cómo se ve. Si el resultado es claro, entonces sí, pide que escaneen todo el pasaporte completo, con todas las páginas, y que ajusten bien el color y el contraste. Recuerda que este trámite, no sirve solo la página del número o la foto: lo piden entero.
Otro documento que tuve que gestionar fueron los certificados de empadronamiento. Para la nacionalidad te piden dos: el actual y el histórico. El primero demuestra dónde estás empadronado ahora, y el segundo incluye tus altas y bajas en los distintos municipios donde has vivido.
Les dejo links útiles:
* Empadronamiento Barcelona: lo tramitas aquí. Histórico aquí.
* Empadronamiento Hospitalet: lo tramitas aquí.
En mi caso, pedí el histórico de todos los municipios en los que residí. Algunos ayuntamientos te permiten hacerlo online pagando una pequeña tasa, pero otros son más complicados. Si no puedes hacerlo tú, una buena opción es autorizar a alguien para que lo recoja por ti. No hace falta ir al notario: basta con una carta firmada en la que le das permiso para hacer el trámite. En cualquier caso, te recomiendo siempre llamar al ayuntamiento a ver qué posibilidades u opciones te pueden ofrecer.
La clave en este proceso de tramitar la Ciudadania Española por Residencia está en los detalles: comprobar fechas, cuidar la calidad de los escaneos, revisar que todo esté apostillado correctamente y no dejar nada para el final. Los retrasos casi siempre vienen por pequeñas cosas que se pueden evitar si uno se organiza con tiempo.
No olvides que, además de todos los documentos que ya hablamos, hay otros esenciales que debes incluir: el pago de la tasa administrativa (modelo 790-código 026, por ejemplo, unos 104,05 €) ; el examen CCSE y, si aplica, el DELE (nivel A2 o superior) para quienes no tengan el español como lengua nativa, pero para ampliar esta información te invito a que consultes el post que hizo Vale al respecto que me sirvió de guía.
Esta ha sido mi experiencia como colombiana, soltera y ciudadana residente en España por dos años. Cada caso puede variar según la situación personal o familiar, así que siempre recomiendo informarse también con un experto o con el consulado si tienen dudas específicas.
A quienes estén en este proceso, les deseo mucha suerte y ánimo. Sé que es largo y a veces desesperante, pero también es una etapa de aprendizaje y paciencia. Todo llega, y cuando por fin entregas tus papeles, se siente como un logro enorme.
Valen es comunicadora social, periodista y una gran persona. Aprovecho para agradecerle públicamente por haberse tomado el tiempo de escribir su experiencia y espero que te ayude a vos lector a avanzar en tu propio proceso!
Si queres apoyarnos de alguna manera tenemos formas gratis como que nos sigas en nuestro ig oficial (y des likes y tires algun comentario de vez en cuando jaj), lo sigas a novio por youtube y/o spotify, o que nos hagas un aporte único de 3 euros aquí o en pesos argentinos aquí. Acordate que si este trámite o cualquier otro te abruma o necesitas una guía extra podes escribirme un mail a viajandoasesorado@gmail.com Saludos 😀
También te puede interesar

Tramitar o Renovar el Pasaporte Italiano
21 enero, 2025
Guía paso a paso para Emigrar a España
23 agosto, 2021